Si bien se ha investigado ampliamente sobre emprendimiento tradicional con perspectiva de género, poco se sabe sobre el efecto del género en el emprendimiento corporativo o intraemprendimiento. Pese al incremento de la proporción de mujeres profesionistas en las organizaciones –y de los esfuerzos gubernamentales desplegados para fomentar la igualdad de género en el mercado laboral—, las cifras muestran una importante brecha de género en cuanto al número de mujeres intraemprendedoras en relación con el de hombres.
Estas diferencias de género no son iguales en todos los países, dependen de los entornos sociales y culturales que influyen a nivel individual. La igualdad de género, en este sentido, se refleja en las oportunidades similares que pueden tener mujeres y hombres para explorar y explotar nuevas ideas de emprendimiento dentro de las organizaciones.
En nuestra investigación recientemente publicada en Small Business Economics Journal (2022), coescrita con Maribel Guerreo, de la Newcastle Business School de la Universidad de Northumbria, comprobamos el efecto positivo que tiene la igualdad de género laboral en la participación de las mujeres –y los hombres— en las actividades de intraemprendimiento. A través del estudio de una muestra de 50,050 empleados de 50 países –cuya fuente principal fueron los datos del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM)—, hallamos que las desigualdades entre hombres y mujeres reducen el desarrollo de emprendimiento corporativo para ambos géneros.
¿Por qué es importante el intraemprendimiento para las organizaciones? Diversas investigaciones ha demostrado que las organizaciones que promueven el emprendimiento corporativo son más innovadoras e inclusivas, crean un mayor número de empleos, tienen una mayor tasa de retención/contratación de empleados y, lógicamente, apoyan con más frecuencia las iniciativas emprendedoras de sus trabajadores.
En nuestro artículo consideramos dos perspectivas sobre emprendimiento corporativo, una feminista social y otra feminista liberal. La primera nos permite explicar que las diferencias de género se correlacionan a nivel país y tienen que ver con las barreras estructurales y comportamientos discriminatorios observados en las organizaciones. La segunda plantea que no hay diferencias de género en cuanto a las características individuales, pero sí existe un “techo de cristal” que impide a las mujeres desarrollarse como emprendedoras corporativas.
Hoy en día prevalecen muchos estereotipos sobre las capacidades de hombres y mujeres respecto al intraemprendimiento. A los hombres se les atribuyen características psicológicas favorables al emprendimiento, como una mayor seguridad, orientación a resultados, autoconfianza, competencia, propensión al riesgo y éxito; mientras que las mujeres se asocian con cualidades consideradas menos determinantes para esta actividad, como el apoyo, la empatía y el cuidado de los demás.
En el artículo examinamos (e hipotetizamos sobre) seis factores implicados en esta desigualdad:
- Igualdad de género: El sesgo de género desfavorable con las mujeres se debe a las brechas existentes en el lugar de trabajo.
- Cultura y normas sociales: Las percepciones sociales varían entre culturas masculinas y culturas femeninas, por ejemplo, en cuanto a la asunción de riesgos o los comportamientos proactivos.
- Habilidades de emprendimiento: Las actitudes innovadoras y los valores de una cultura emprendedora se desarrollan de forma similar cuando una organización promueve la igualdad y la diversidad.
- Miedo al fracaso: A pesar de que la asunción de riesgos es una característica que contribuye a las diferencias de género, la tolerancia al riesgo y otras características propias de los emprendedores son comunes a hombres y mujeres emprendedores.
- Redes de contactos: Asumimos que no hay diferencias esenciales en la contribución que tienen mujeres y hombres a las redes de emprendimiento corporativo.
- Reconocimiento de oportunidades: No contemplamos diferencias en la capacidad de detectar y tomar oportunidades para desarrollar productos/servicios entre mujeres y hombres.
Independientemente del género, se constata que el emprendimiento corporativo se da menos en países con una alta desigualdad. Por lo tanto, la desigualdad afecta al involucramiento de la fuerza laboral en actividades de intraemprendimiento.
Las conclusiones de nuestro estudio apuntan a que las diferencias de género en emprendimiento corporativo se explican por las condiciones a nivel país. La desigualdad se asocia negativamente con las actitudes emprendedoras, pero depende de cada región. Una posible explicación es que las mujeres a menudo se implican con emprendimientos independientes en los países más desiguales y menos desarrollados, sobre todo los que se caracterizan por tener menos oportunidades laborales y educativas. En esos contextos, las intraemprendedoras que acceden a los corporativos son las más preparadas.
La desigualdad se vuelve irrelevante en economías más desarrolladas ( donde hay más eficiencia e innovación) debido a las políticas laborales de muchas organizaciones. A nivel individual, las características de la fuerza laboral (habilidades, redes, y clima para hacer negocios) están ligadas fuertemente a las actividades de emprendimiento corporativo.
Como respuesta a la pregunta que encabeza nuestra investigación – ¿Importa el género en el emprendimiento corporativo? —, la respuesta es: Sí, una fuerza laboral inclusiva importa. Entre los elementos analizados, la desigualdad condiciona fuertemente el emprendimiento tanto para hombres como para mujeres. Finalmente, nuestros resultados subrayan la importancia de establecer mecanismos para cerrar la brecha de género en las organizaciones en todo el mundo.
Los autores son director nacional de Programas Doctorales de EGADE Business School (José Ernesto Amorós) y profesora de emprendimiento en la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey (Linda Ruiz).