Multilatinas, ¿más comprometidas con el desarrollo social?

Multilatinas, ¿más comprometidas con el desarrollo social?

En responsabilidad social, las multilatinas aventajan a otras multinacionales
12 Junio, 2024

Las multinacionales suelen prestar poca atención al impacto de sus operaciones en sus países anfitriones. Así lo constatan casos como los de Apple, señalada por explotación en las minas de oro y coltán del Congo y en las fábricas de su proveedor chino Foxconn, los abusos reportados en talleres textiles de proveedores indios de marcas de moda como H&M, o el caso de Benetton en Argentina, que compró terrenos originarios de los mapuches para criar ovejas y desarrollar otros negocios agrícolas.

Estos casos nos hacen cuestionar qué tan preocupadas están las multinacionales por el desarrollo social de las comunidades locales donde operan. Pero, ¿qué ocurre con las multinacionales latinoamericanas, también llamadas multilatinas? ¿Se comportan de forma distinta con las comunidades a las que sirven en América Latina?

En el en el artículo “Engaging Stakeholders in Emerging Economies: The Case of Multilatinas” (Journal of Business Ethics, 2018) analizo, junto con los profesores del IESE Marta Elvira y Carlos Rodríguez-Lluesma, las prácticas descritas en los reportes de Sostenibilidad o de Responsabilidad Social Corporativa de 28 multilatinas aparecidas en el ranking de América Economía. Especialmente estudiamos las relaciones de las compañías con los grupos de interés (stakeholders).

Más allá de los tradicionales grupos de interés relevantes para las multilatinas, como clientes, proveedores, accionistas, empleados, gobierno y comunidad en general, identificamos otros grupos de interés relevantes que no suelen tener representación, grupos estigmatizados que probablemente no tienen los recursos para hacerse escuchar, como las familias de los empleados o los pueblos indígenas. 

Llevamos a cabo un análisis temático dentro de las actividades reportadas e identificamos previamente los elementos cruciales para ganar legitimidad con los grupos de interés, usando el estándar internacional que proporciona la Global Reporting Initiative (GRI).

Los tres elementos en los que se enmarca la relación con los grupos de interés son, según el corpus bibliográfico en la RSC, principalmente: 

  • Asociación con los grupos de interés, para que sea efectiva, actores relevantes de la comunidad local deben sobresalir para la organización.
  • Diálogo con los grupos de interés, entendido como una comunicación franca y bidireccional, constituye el mecanismo que más probablemente puede comprometer a los grupos de interés de una forma profunda y duradera.
  • Voluntariado de los empleados. El voluntariado de los empleados normalmente se inscribe en programas de RSC.

Los problemas de las multinacionales en América Latina

Las multinacionales de países desarrollados suelen ser criticadas por sus prácticas en países en desarrollo, sobre todo por su incapacidad de comprender, y todavía menos abordar, las necesidades reales de las comunidades locales. 

A pesar de su larga presencia en la región, muchas multinacionales reportan un involucramiento mínimo con las comunidades locales, y algunas de ellas ni siquiera reportan actividades de RSC en la región, a pesar de tenerlas en otras regiones como África, Asia y Europa.

Estos son los principales problemas que aquejan las multinacionales a la hora de implementar políticas de RSC en América Latina:

  • Aplican de forma estandarizada sus guías de RSC, lo que genera dificultades para sus filiales en los países en desarrollo, debido a la falta de experiencia y al choque cultural que pueden producir dichas iniciativas.
  • El papel de las multinacionales en la sociedad no está bien establecido ni por la oficina central ni por las filiales.
  • Algunas multinacionales se aprovechan de su poder y actúan de forma insensible con la comunidad local o recurren a filantropía interesada que solo se preocupa por asegurar su operación en las condiciones humanas y mínimas.
  • El perfil de estas multinacionales es distante de las comunidades en América Latina. Algunas carecen del conocimiento para responder a las necesidades de las comunidades y otras mantienen un contacto mínimo. Además, las filiales parecen restringir su atención a los grupos de interés más relevantes.
  • Fracasan a la hora de cumplir las expectativas de las comunidades locales de comprometerse a mejorar las condiciones de vida y la prosperidad, asegurando relaciones confiables.

Las multinacionales de los países desarrollados necesitan analizar las dinámicas institucionales, mantener una comunicación continua con la comunidad, y asegurar la sostenibilidad de las operaciones mientras se mejoran las condiciones de vida de la comunidad. 

¿Por qué las multilatinas aventajan a las multinacionales?

Debido a la larga tradición de compromiso con el desarrollo social de América Latina, las multilatinas enfrentan un riesgo menor de ser criticadas, debido principalmente a su amplio conocimiento sobre la región. 

Por ejemplo, la historia de las empresas mexicanas ha propiciado la institucionalización de las actividades sociales, un estilo de liderazgo más familiar y un enfoque de beneficios sociales para los trabajadores, como financiamiento para sus casas, educación a todos niveles tanto para los trabajadores como para sus hijos, servicios médicos básicos o instalaciones recreativas. Este enfoque fue adoptado como resultado de las precarias condiciones laborales que existían en los países latinoamericanos antes de la industrialización. Además, algunas multilatinas establecieron cooperativas de trabajadores que funcionaban como sociedades asistenciales. Es importante señalar, que a pesar de estos servicios asistenciales, las condiciones de desigualdad económica y social en la región persisten. 

Otro factor que explica esta manera de relacionarse de las Multilatinas para con sus grupos de interés es el contrato social subyacente entre la compañía y los grupos de interés, según el cual existen expectativas mutuas y obligaciones por las dos partes. Es posible qué bajo este contrato social, ciertos grupos de interés tengan peticiones legítimas, pero no sean capaces de hacer oír su voz, como los grupos indígenas, que tradicionalmente han sido ignorados, sobre todo por las multinacionales de países desarrollados.

Muchos grupos de interés en América Latina buscan lograr una mayor integración social y esperan que las empresas tengan un papel no solo en el desarrollo económico, sino también en el social. Estas expectativas provienen de que: los latinoamericanos tienen un sentido fuerte de comunidad debido a la combinación de la colonización indígena-iberoamericana, la búsqueda de una identidad nacional, y una estructura social basada en relaciones sociales primarias. 

También tiene un papel importante en estas relaciones el paternalismo, que implica una preocupación por los trabajadores más allá de la relación laboral, incluyendo la preocupación por las familias y, por extensión, por las comunidades. Estas relaciones con los grupos de interés van más allá de los mandatos regulatorios del gobierno, teniendo un fuerte foco en el involucramiento con la comunidad. 

Esto también se puede deber a una falta de protección de las instituciones de la relación laboral y a la escasez de recursos disponibles para hacer cumplir las leyes laborales y los derechos de los trabajadores. Por ello, los empleados tienen que confiar más en crear relaciones personales con sus superiores.

Las multilatinas a menudo se relacionan con sus grupos de interés a través de la implementación de distintas actividades sociales que tienden a diferir de las establecidas por las guías estandarizadas que se aplican en las economías desarrolladas.

En nuestro estudio hallamos que el desarrollo socioeconómico de las comunidades en las cuales las multilatinas operan aparecía como una preocupación recurrente, siendo de las actividades más comunes la educación vocacional o capacitación en el lugar de trabajo. 

textura
textura