Lunes 3: Biden en su futuro laberinto (económico)
En marzo del año pasado, comentando la explosiva política fiscal del presidente Biden y su previsible impacto sobre la inflación, publiqué en este espacio lo que sigue: "En cualquier caso, no es impensable suponer que en 2022 la política fiscal tendrá que moderar su postura expansionista, y que la política monetaria tendrá que empezar a reducir la laxitud extrema que hoy la caracteriza. (Esto último, con todo respeto para la opinión de Jerome Powell)". Me quedé corto.
Martes 4: Refuerzo (micro) del Plan Contra la Inflación y la Carestía
Una política monetaria con sesgo restrictivo no tiene efectos inmediatos en la inflación. Si acaso, evita que se deteriore la opinión del público (inversionistas, trabajadores, consumidores) sobre el curso futuro del problema. El rezago en los resultados provoca la impaciencia de los gobiernos, siempre atentos al corto plazo. Por ello, toman medidas que pretenden atenuar el alza de ciertos precios específicos, políticamente sensibles. Eso es entendible, pero en el proceso crean distorsiones y no resuelven la cuestión. La inflación, bien entendida, es un fenómeno macroeconómico.
Miércoles 5: En búsqueda del PIB perdido
Pronosticar es una riesgosa costumbre profesional. Por ejemplo, en octubre 2021, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la inflación en México sería 5.9% ese mismo año, y 3.1% en el siguiente. A este respecto, ya sabemos que la inflación del año pasado fue en realidad 7.4%, y que la imaginada para este turbulento 2022 será (quizá, tal vez, con suerte, etc.) 8.5%. Las predicciones económicas son frágiles, pero tienen mercado.
El recuento anterior es oportuno porque otra institución internacional, el Banco Mundial (BM), acaba de actualizar sus previsiones del crecimiento de las economías de América Latina. Para el caso de México, el BM postula un aumento del PIB real de 1.8% en 2022, y de 1.5% y 2.1% para los siguientes dos años. "Suponiendo sin conceder" --como dicen los abogados-- que el BM acierte en sus números, el PIB de México en 2024 será prácticamente igual que el computado en 2018.
En 2025, andaremos "en búsqueda del tiempo perdido" (con perdón de Proust).
Jueves 6: Poco capital => Poco crecimiento
Según el INEGI, la inversión se redujo 1.4% en julio, con referencia al mes previo. Este dato puntual no es prometedor, pero es más inquietante todavía examinar el tema en términos históricos, digamos los diez años más recientes. Los números del cuadro corresponden a lo que las cuentas nacionales llaman Formación Bruta de Capital Fijo (es decir, inversión), dividida entre sus componentes privada y pública, y expresadas como fracción del PIB. ¿Qué "dice"?
Dice que, en el segundo trimestre de este año, tanto la inversión privada como la pública fueron significativamente menores que su respectivo nivel "pico" alcanzado en el decenio: tres puntos porcentuales en cada caso. Un debilitamiento así no anticipa algo positivo para el futuro crecimiento del PIB.
Nota crítica: El proyecto de plan industrial que dejó T. Clouthier en la SE no me parece una forma apropiada de fomento de la inversión. Es simplemente otra forma de intervención gubernamental en la economía.
Viernes 7: Al filo de la recesión
The Economist Intelligence Unit (EIU) es la división de análisis del Economist Group. Recién publicó un reporte donde revisa a la baja sus pronósticos para la economía de Estados Unidos. Específicamente, anticipa un crecimiento del PIB de sólo 1.5% este año y de 0.5% en 2023. Atribuye el cambio (sic) "a la amplitud y al paso agresivo de la restricción monetaria", sobre todo del Fed.
Con lo anterior, EIU se suma a los que achacan la desaceleración por venir a la astringencia monetaria en curso, en lugar de asignarla a la necesaria corrección tardía de los excesos (fiscales y monetarios) anteriores.
Aunque no constituye una sorpresa, la nota referida avala las preocupaciones sobre la economía mexicana.
Nota memoriosa: Al filo del agua es una novela de Agustín Yáñez. El título sugiere, claro, la proximidad de un acontecimiento grave.
El autor es profesor de Economía de EGADE, Business School.
Artículo publicado originalmente en Reforma.